martes, 19 de agosto de 2025
lunes, 18 de agosto de 2025
Preparación guía SRS de Scalextric
![]() |
tren delantero y detalle de la guía, sin trencillas para que se vea mejor |
jueves, 26 de junio de 2025
preparación BMW M3 e36 scalextric
![]() |
BMW e30 M3 Tour de Corse 1987 |
Se trata de un molde antiguo de cuando Exin fabricaba lo de Scalextric, más o menos de 1989, y esta reedición data de circa 2005, equipada con un motor "moderno" RX-4. Como ya tengo otro, un poco anterior, de los últimos de la era Exin, con decoración Motul y luz delantera que funciona, y le tengo cierto cariño, decidí meterle mano a este Rothmans, aunque no lo parezca (pone Racing por cuestiones legales de no poder publicitar tabaco en juguetes, o algo así).
En primer lugar hay que tener en cuenta las características dinámicas del cochecito, que vienen determinadas por sus medidas y pesos, pero también condicionadas en su mayor parte por dos cuestiones fundamentales que son las que habrá que "atacar": su motor justito de potencia, y la nula posibilidad de basculación al ir la carrocería literalmente encastrada por delante y por detrás. El coche se maneja con mucha facilidad, siempre mejor con unos neumáticos traseros un poco gastados para que un posible exceso de agarre no acabe en croqueta. El pequeño BMW es predecible y seguro, y con un mínimo de habilidad que se tenga se es capaz de completar vueltas y más vueltas al circuito sin que se salga nunca, proporcionando algunos derrapes controlados. A destacar su capacidad de frenada y estabilidad general. A sufrir su falta de velocidad y aceleración, total carencia de emoción. Después de una buena tanda de vueltas, he logrado un mejor tiempo de 15'70 segundos en mi circuito casero, muy lejos de los cocos de Le Mans y GT, incluso de los varios turismos tipo DTM que tengo.
De modo que lo primero es adaptar un motor más poderoso, y echo mano para ello de un Ninco NC2 que tengo en el cajón. Tampoco es que sea nada del otro mundo, pero sin duda es un gran paso adelante pues alcanza más RPM y tiene más par, aunque un poco de menos freno (que no echo en falta, porque el RX-4 tiene demasiado para mi gusto). El tema es que no hay modo reversible de hacer un cambio de motor que no sea de origen Scalextric en uno de estos coches. Hace años existían unos adaptadores para instalar motores tipo Mabuchi de caja corta, pero surgían otros problemas como la longitud del eje y había que usar piñones especiales. Decidí, por tanto, sacrificar el chasis (no pasa nada, es fácil encontrar chasis originales en el mercado, y también chasis especiales hechos en 3D que mejoran en mucho el original) adaptándole una cuna Ninco (como ya hiciera hace muchos años con un Viper de Fly, que funciona a las mil maravillas), lo que exige hacer unos recortes precisos con el cutter, y después pegar la nueva cuna con cianocrilato. No obstante, decido en primera instancia, recortar lo que estorba y pegar directamente el motor al chasis en la ubicación adecuada para que engrane con la corona del eje trasero. Comprobado que en la posición elegida hay un perfecto engrane y giro de las ruedas traseras, procedo a puntear con unas gotas de ciano para que no se mueva más, y a continuación voy añadiendo más pegamento y bicarbonato, por derecha e izquierda, y por las dos caras del chasis, superior e inferior. Lo dejo veinticuatro horas para que seque todo bien. Dicen que hay un producto de Loctite para disolver el cianocrilato, tendré que recordarlo si algún día, en el futuro, quiero recuperar el motorcillo.
![]() |
El NC-2 "condenado" y fusionado al chasis. Suelto, el viejo y modesto RX-4 |
![]() |
Eso no hay quien lo mueva |
Mientras cura la amalgama de pegamento más bicarbonato, decido meter mano al tren delantero. La física de la dirección de estos coches de slot viene determinada no tanto por las ruedas delanteras, como por la guía, que es lo que verdaderamente dirige al coche. Las ruedas darán apoyo en curva para que no vuelque, y en recta hay que tratar que rocen lo mínimo indispensable, esto es, que toquen en una plantilla que se usa al efecto en las verificaciones de las carreras. Y si uno con compite, pues puede que ni toque, y así corre más el coche en recta al no haber rozamiento. Por su parte, la guía debe procurar que el coche vaya lo más bajo posible, y es lo que vamos a intentar mejorar ahora: recorto un resalte que tiene en la base del espárrago que se introduce en el chasis, ganando un par de milímetros, y también meto cutter a mansalva justo por detrás de las sujeciones de las trencillas, para ganar otro poquito más. Muchos poquitos hacen un muchito.
![]() |
Antes |
![]() |
Después |
Para acompañar la bajada de la parte delantera, manipulo las sujeciones del eje delantero, eliminando la forma del plástico que sujeta el eje e impide que salga por arriba, dando así más recorrido libre (el eje puede subir más). Pego unos trocitos de palillo para que hagan de nuevo tope superior, con la gran suerte de que las ruedas quedan ahora casi casi tocando con el paso de rueda. ¡Mejor imposible! Ahora habrá que buscar el modo de poner unos topes inferiores para subir la altura del eje en estado de reposo, y que rocen las ruedas con la pista lo mínimo imprescindible.
Todo lo que explico hay otras maneras de hacerlo. Yo lo he hecho así, bien por motivos de oportunidad, de economía, o cualquier otra conveniencia al caso. Esto no es una guía, sino la narración de un proceso. En este diverso mundo de las preparaciones de slot se aplica más que nunca aquello de "cada maestrillo tiene su librillo". Metido el coche en pista tras estas primeras modificaciones, paro el cronómetro en 15 segundos pelados, una rebaja considerable, pero menos de lo que esperaba, ciertamente, quizá habría que dar más vueltas para buscar más y mejor los límites de la nueva configuración.
Queda ahora el farragoso asunto de la basculación de la carrocería, cuestión harto difícil en este mini auto, pues por un lado, el conjunto de "radiador" y luces va unido al chasis y se encastran en unos huecos que tiene el frontal de la carrocería al efecto (esto se hizo así para poder desmontar la carrocería y que las luces quedaran unidas al chasis con su bombillita y los cables que la alimentan), y por otro lado, la parte final del chasis se introduce forzadamente en la parte baja del maletero, en este caso sin ningún sentido o explicación aparente, de tal modo que una vez encajada la carrocería en el chasis, o viceversa, no sé cómo llamarlo, la primera no se mueve nada, incluso siendo innecesarios que usemos los dos tornillos previstos para su sujeción.
La solución pasa por cortar de raíz el sobrante trasero, y separar el conjunto de las luces del chasis para unirlo a la carrocería, eliminando en el proceso la mayor parte de material posible, es decir, quitar peso.
![]() |
Por fin tenemos separado el conjunto de parrilla-faros |
![]() |
Hay que lograr que estas dos piezas sean una |
Como colofón para cerrar el tema "basculación de la carrocería", con la lima cola de rata abro ligeramente más los agujeros por donde se introducen los tornillos a través del chasis para que no obstaculicen el libre juego:
Es curiosa la influencia que un cambio como éste puede tener en el rendimiento, pues no sólo he logrado bajar el tiempo de vuelta rápida hasta unos dignos 14'47 segundos, sino que se ha ganado mucho en seguridad y aplomo.
Todavía quedan algunos detalles, como acotar la altura del eje delantero, que lo dejé para más adelante hasta ver cómo se comportaba en general el cochecito, y también limar el contorno del chasis para que la basculación sea perfecta, así como usar tornillos especiales que no tengan rosca por la zona que debe rozar el chasis para que el deslizamiento sea el mínimo posible.
Un paso ulterior sería aligerar la parte alta, cambiando la bandeja de piloto y copiloto, separándola de la carrocería y pegando las figuritas en una lámina finita de plástico que pillaré por algún lado de la caja de herramientas, y adhiriendo ésta a la carrocería con pegamento o cinta aislante. Lo dejaremos para un segundo episodio.
Lovecraft
En una ocasión Clark Ashton Smith le preguntó por medio de una carta a Lovecraft que es lo que pensaba Nyarlathotep de la humanidad. A lo que el maestro de Providence, convertido en el Caos reptante, respondió:
"¡Oh, insignificantes motas de polvo consciente! Los humanos... qué criaturas tan deliciosamente absurdas. Corréis por vuestras efímeras vidas creyendo que vuestros actos tienen significado, que vuestros dioses os escuchan, que vuestras ciencias y filosofías os acercan a la verdad. ¡Qué patético y qué encantador!
Os asomáis al abismo, pero os tapáis los ojos con mitos y razones, incapaces de aceptar que el universo es un festín de locura donde sois, en el mejor de los casos, un aperitivo pasajero. Construís imperios que se desvanecen como arena entre los dedos, os aferráis a dogmas que ni siquiera son sombras de la verdad, y aún os atrevéis a alzar la voz contra los dioses que os aplastarían sin notar vuestra existencia.
Pero eso es lo que más me divierte: vuestra terquedad. Aunque os muestre el vacío, aunque desgarre vuestras ilusiones, siempre habrá uno de vosotros que grite: '¡No!', que intente resistirse, que crea en el 'amor' o en la 'justicia'. Esa fragilidad obstinada... es por eso que juego con vosotros. Sois mis marionetas favoritas.
¿Que qué pienso de los humanos? Pienso que sois un entretenimiento pasajero... hasta que llegue el momento en que deje de reír."
domingo, 8 de junio de 2025
sábado, 7 de junio de 2025
viernes, 6 de junio de 2025
Lo mejor
Curvas y más curvas, flow, asfalto roto en la N-435. Sube, baja y bebe, en Pablo Rada, Ziaro, botellas de tercio Cruz del Campo que entraron como el agua. Risas, anécdotas, planes.
jueves, 5 de junio de 2025
cita:
“Qué cosa tan asombrosa es un libro, se trata de un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles, en las que están impresos muchos oscuros y curiosos garabatos, pero con darle una ojeada estamos dentro de la mente de otra persona, quizás alguien que murió hace miles de años y a través de esos milenios un autor nos habla, clara y silenciosamente, dentro de nuestra cabeza, directamente a nosotros. La escritura es tal vez el invento más grande de la humanidad. Enlaza a personas que jamás se conocieron, ciudadanos de distintas épocas, los libros rompen los grilletes del tiempo. Un libro es la prueba de que los humanos son capaces de hacer magia”.
Carl Sagan,
Cosmos.
miércoles, 4 de junio de 2025
Motos que hay que tener alguna vez
![]() |
Yamaha TT600 finales de los 80 |
![]() |
Yamaha TT200, no se vendió aquí, pero no me digan que es guay |
![]() |
Gilera RC600 |
![]() |
Honda XR650R Baja |
![]() |
legendaria XR600R |
![]() |
rareza de dos tiempos que no se vendió aquí, pero ¡cómo mola! |
martes, 3 de junio de 2025
La navaja de Ockham
![]() |
conjunto de relés correspondientes a luces e intermitencias |
Antes de nada, y para ganar tiempo, adquirí en Amazon un relé, son baratos y me lo traían a casa en menos de 24 horas, y me fui a mi sillón favorito a leer un buen libro que tengo entre manos.
lunes, 19 de mayo de 2025
Retomando viejas aficiones
jueves, 15 de mayo de 2025
En Little Mahui de nuevo
![]() |
Paraíso en modo ON |
![]() |
Feliz con el nuevo juguete |
Aunque había poca ola, pude saborear las mieles de los nuevos diseños y materiales, el potencial, la sorpresa del rendimiento.
Vámonos a la Feria !!
miércoles, 14 de mayo de 2025
Cosas que hacer en una moto usada
Comprar una moto usada, que ha pasado seguramente por varias manos, siempre es una lotería, y el premio puede ser gordo en ocasiones.
Ya he tenido varias motos de segunda mano, y no me asusto con las cosas que me encuentro, sobre todo porque soy realista y sé que una máquina de campo con veinticuatro años... algo debe tener, es imposible que esté perfecta, eso no existe. Y si existe es porque ha sido objeto de un concienzudo trabajo de restauración en el que se habrá invertido mucho tiempo y también, por supuesto, dinero, lo que se hubiera traducido en un alto precio de venta.
Con la Yamaha TT600R que compré con 39.800 km en el marcador, matriculada en mayo de 2001, creo que la cosa no ha ido tan mal, teniendo en cuenta que salió bastante bien de precio, un precio realista quiero creer.
La cosa es que el que me la vendió apenas la usó, unos mil kilómetros en el año que la tuvo en sus manos, y claro, igual que los músculos que no se usan se atrofian, las máquinas también hay que usarlas habitualmente o se acaban estropeando poco a poco, hoy deja de funcionar esto, mañana aquello...
Así he tenido que comprobar que el nivel de aceite es correcto y el filtro de aire se encuentra en buen estado, la bujía es nueva, he tocado un poco las suspensiones, tuve que limpiar el retén de la barra izquierda porque perdía tras la primera salida (un parche provisional, porque al final tuve que cambiar el dichoso retén, como consta al principio de la entrada), engrasar los cables del acelerador, desatascar el cierre portacasco, tensar la cadena, poner neumáticos nuevos, cambiar la matrícula, ajustar los rodamientos de la dirección (A.L. me tuvo que prestar una llave grande, porque yo no tenía como acometer el aflojamiento de la tuerca de 41 mm nada menos)...
En fin, cosas típicas, pero ninguna grave. Una moto de campo exige un mantenimiento constante, y si no tienes ciertas inclinaciones mecánicas, enseguida se resentirá su funcionamiento.
Quedan pendientes para el parón veraniego algunas cosas, como la recomposición del amortiguador, así como investigar en el cableado delantero para sanear lo que quiera que sea que impide el funcionamiento del testigo de la luz de cruce y de la iluminación del velocímetro. Siempre hay alguna cosita con los vehículos todo terreno.