viernes, 30 de abril de 2010

Ducati TT1

En 1981, Ducati preparó una asombrosa -en serio- bicilíndrica de carreras basada en la Pantah -que se caracteriza porque introdujo la distribución por correas en vez de por eje rey, como ocurriera en las Darmah-: se llamó, simplemente, la TT2.


TT2 vestida para la ocasión


La misma, semidesnuda. Bella.

Su chasis era extremadamente ligero, sólo 7 kilos. La horquilla era una Marzocchi con revestimiento de aleación de magnesio, mientras que el monoshock cantilever de la suspensión trasera usaba un Paioli. También eran superligeras las llantas Campagnolo de 18 pulgadas de diámetro -más tarde se montaría una rueda delantera de 16 pulgadas-.
Montaba un sistema de frenado Brembo, con doble disco delantero de 280 mm -lo que era una pasada para una moto de hace treinta años, caballeros, por si no se habían dado cuenta-. El motor se había llevado hasta el límite del reglamento, con una cilindrada de 597 cc.
Esta moto, muy ligera y tan compacta que era una pesadilla para los pilotos altos, tenía un carenado en forma de flecha y el depósito de gasolina encajado entre los tubos del chasis.

Mientras tanto, el británico Tony Rutter ganaba el Tourist Trophy sobre una Pantah 500 SL. Viendo que tenía la oportunidad de llevarse el título, Ducati le proporcionó una TT2 para correr en Ulster, donde quedó segundo, ganando el Campeonato del Mundo de la categoría. Al final de la temporada, Massimo Broccoli se coronó ganador del título italiano en otra TT2.


Instantánea voladora de Rutter en la Isla de Man.

En 1982, la TT2 volvió a ganar el campeonato italiano con Walter Cussigh, mientras Rutter se llevó el título mundial de nuevo. En el Tourist Trophy, la TT2 de Rutter registró el récord de velocidad máxima de 232 km/h -¡¡con una 600 bicilíndrica dos válvulas refrigerada por aire!!-.
In 1983 Rutter fue Campeón Mundial otra vez. Entre otras cosas, aquel año la TT2 ganó también en la Isla de Man, Walter Cussigh se apropió del título de campeón italiano una vez más, y en 1984 Rutter ganó el Campeonato Mundial por cuarta vez.

Volvemos a 1983, año en que Ducati fabricó la Pantah 650SL, por la necesidad de homologar un motor con una carrera de 61'5 mm, necesaria para fabricar una moto basada en la laureada TT2: la TT1 750. Así, en vez de fabricar una moto de 750, la 650SL nació con 82 mm de diámetro y la carrera mencionada de 61'5 mm.
La categoría TT1, antes denominada F1 -igual que las TT2 venían de la F2-, es la que a la postre daría lugar a las actuales SBK.
Las nuevas motos disponían de llantas de 17 pulgadas, horquilla invertida, suspensiones traseras regulables, pero en lo básico seguían las líneas marcadas por la TT2, motos ligeras y con la potencia suficiente. En el caso de las TT1 Oficiales se hablaba de 125 Kg y 95 cv. -joooooder-

TT1 preparada para la batalla.


La TT1 logró el Sub-Campeonato del Mundo, luchando en un primer momento contra las 4 cilindros “japos” de 1000 cc y posteriormente contra las nuevas 750 cc 4 cilindros 16 válvulas (Por ejemplo: La GSXR 750).


TT1 de resistencia semidesnuda.


La TT1 participó tambiém en el Campeonato del Mundo de Resistencia, obteniendo algunas victorias, como en España donde ganaron las 3 ultimas ediciones de las 24 horas de Montjuich.

Las TT1 terminaron su vida deportiva siendo una 850 cc, que en manos de Lucchinelli ganaron la Batalla de las Twin en Daytona. El cambio generacional estaba servido y sobre la base de una TT1, y aprovechando chasis, carrocería y los cárteres originales, se le puso refrigeración por agua, culata de 8 válvulas e inyección electrónica . Se les puso unas pegatinas que ponían “748 IE”... ¿les suena esto? La moto corrió en el Bol D’Or , pegandole un gran susto a los japos, y el resto es otra historia...

Fuente: Ducati, Wiki, Radicalducati

miércoles, 28 de abril de 2010

martes, 27 de abril de 2010

lunes, 19 de abril de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

Cómo me gusta la gasolina...

Copio pego una serie de posts de un hilo que encontré en un foro racing de motos, en el que se explica bastante bien el antiguo y polémico tema del octanaje de la gasola. El autor de los posts es Luis J. Tijero, del foro http://www.yamaha-zonar.com/.
Es, aunque parezca un tocho que te cagas, bastante interesante y comprensible por las mentes lentas y débiles que suelen pasear por aquí en busca de pictogramas a todo color, así que les animo a que lo lean con interés e intensidad, porque van a aprender mucho y quitarse de una vez tontas ideas de sus lindas cabezitas:

1º.- El 98 % de las motos que se venden y son matriculable,van perfectamente con 95 octanos.
¿Que es el 95 o 98 este de los cojones?.Como bien explica Marcelo es la capacidad de la gasolina de aguantar presion (la compresion del motor),sin explotar "por que si" sin que salte la chispa de la bujia.Si sobrepasamos la presion (compresion) que es capaz de aguntar el octanaje de una gasolina,el motor empezara a funcionar como un Diesel (ciclo Diesel,perfeccionado por Sabate,para ser exactos),explotando solo por presion y a destiempo,destrozando el motor en pocos minutos.

La gasolina de 98 no genera mas poder calorifico (mas potencia) que la de 95,si el motor esta pensado para ir con 95,yo he probado en banco y las diferencias (en el mismo motor) son de 0,05% y curiosamente a favor de la de 95,vamos que la cabina del banco estaba 1º mas fria en la primera prueba que en la segunda.

Excepciones (cuando o en que motor se usa 98 o superior):

- En condiciones de circuito ("a toa candela") cuando las temperaturas son superiores a 45º,el aire de admision es caliente "de cojones" y puede producir auto encendido (mezcla aire/gasolina y temperatura general del motor muy por encima de lo minimamente logico),antes de tener que poner 98 te te has "desmayao" del "jodio" calor.

- En algunos monocilindricos tipo enduro,de 450/500 para arriba y en las versiones "Factory" o "pata negra",muy comprimidos y con el piston de mucho diametro,.Porque es dificil que el centro del piston llege a evacuar calor (la pared del cilindro,por donde evacua , esta muy "lejos").estas motos llevan pegatina (indice ROM 98 Min)

Evidentemente cuando "COMPRIMES" un motor "pa el asunto de las carreras",revasas lo calculado por el fabricante para ir con 95 y tienes que pasarte a 98/102 o incluso 108 octanos

Hace un par de años trabaje sobre un Kawasaki 600 del CEV que comprimia (compresion real,medida y verificada) 14,3/1 (es raro encontral una RR que pase realmete de 12/12,5 a 1.)

Al bicho este o le metias 108 octanos o se freia en 3 minutos.

En motores de coche,con turbo (los del grupo VAG,SEAT_AUDI_VW_SKODA) existe un sistema de avance de encendido que SI produce mejoras la gasolina de mayor octanaje,dentro de un orden.Os lo explico:

El motor lleva como un microfono (piezolectrico) que "oye" al motor detonar.El encendido se avanza hasta que "oye" al motor detonar y luego lo atrasa "un pelo" pero mantiene el motor "picando" entre 3 y 5 veces por segundo (a 5000 rpm hay casi 170 explosiones por segundo),es decir al limite optimo,ademas el nº de detonaciones tambien es tomado en cuanta para controlar la presion de soplado del turbo

Si pones 98 octanos el encendido se avanzara algo mas (2/3º) y un "pelo" mas de potencia (2% +/-),pero antes se acaba la posibilidad de abanzar el encendido (limite fisico) que se llega a apurar el indice de octano de gasolina.

Este sistema todavia no ha llegado a las motos (algo me han dicho que las "A las de Pollo" lo empezaban a utilizar en la 600 rr de este año,pero primero quiero verlo y tocarlo "pa creermelo")

Vamos resumiendo el "TOCHO",que si tu moto esta preparada para ir con 95 y no la has "troquelado" o no haces carreras en Valle del Infierno a las 3 de la tarde o no tienes una KTM 525 Factory.Meterle 98 es como el que tiene tos y se rasca el escroto (no he dicho cojones.....)


2º.- Para el 2T,el aceite de la mezcla aumenta ligeramente el octanaje de la gasolina (curioso),de todas formas siempre puede echar mano de la gasolina de las 125 GP,Repsol TC8 (10€ el litro +/-),pero para eso el escuich o altura de torbellino (el espacio entre el piston y la parte plana de la camara de compresion) deve ser entre nada y casi nada,como para comprimir 16/1 +/-
De todas formas.......que recuerdos,el olor a ricino

¿98 para hacer tandas......?No es necesario,pero el factor sicologico ayuda,no es broma........,si te quedas mas tranquilo y total por un par de € el deposito.si luego nos gastamos mucho mas en cerveza......


3º.- Vamos a introducir dos variables en este tema (por romper esquemas mayormente)


1) ROTACION Y TIEMPO DE ALMACENANIENTO DE LA GASOLINA EN LOS DISPENSADORES (Gasolineras).

Esta semana estado evacuando consultas con un viejo amigo que trabaja en una multinacional petrolera (no puedo citar ni la petrolera,ni el nombre de mi amigo,porque tiene firmada una clausa de conficialidad,que como se enteren que anda largando,lo manda a buscar petroleo a Polo Norte en ropa interior).Despues de caernos un asado para 4 entre 2 y degustar finos caldos de Ribera de Duero,copitas de orujo de hiebas y lo que fue menester,le tire de la lengua todo lo que pude.

Resultado:apartir de +/- 6 meses de su produccion,una gasolina almacenada en un deposito de gasolinera,pierde sus carracteristicas y se descompone que te cagas (mi colega empezo a dibujarme cadenas de hidrocarburos en servilletas de papel y enseñarme como se rompian y la verdad dava miedo verlo)

Conclusion:La 95 tiene una rotacion mas importante,por tanto "esta fresca" y lo que metas en el deposito sera lo mas parecido a 95.La 98 con una rotacion mas lenta,puede,que no este tan "fresca" o directamente este "fuera de servicio"

Almacenada en bidones precintados, la vida se alarga (segun mi colega) a entre 9 meses y hasta 1 año


2) INFLUENCIA DEL OCTANAJE DE LA GASOLINA EN EL AVANCE DE ENCENDIDO.

Para Europa,el 95% de los vehiculos esta concebido y reglado para funcionar con 95,excepto:

Los que tienen sensor de detonacion.que si no siente picar (hacer autoencendido) al motor ,avanzan 2/3 grados el encendido automaticamente,lo notan pica y atrasan 1 grado (a grosso modo) y SI tienen capacidad de aprovechar (un poco) el octanaje extra de la gasolina

Motores especialmente concevidos para ir con 98 y que lo pone bien grande en el tapon de gasolina ONLY 98 Oc,porque estan reglados para ello.

Ahora bien...........el fabricante siempre se deja 2 o 3 grados de avance de encendido "de reserva",para no ir "al puto limite" ya que sabe perfectamente ,que puede encontrarse ,que las gasolinas no cumplan el Standar de calidad y su motor se averie.

Con esos grados son con los que jugamos los que "hacemos troqueles" en las electronicas.

Si ademas usamos gasolina de 102 o 108 podemos jugar con los avances de encendido y obtener ganancias del 5-10%.Los motores Suzuki 600 montados en CarCross se tragan hasta +6 grados de avance con 108 y "chuscan que te cagas".(Duracion de las valvulas en estos motores con 108 y "a deguello" con el avance=15 horas).

Claro esta que si le metes 108 y no avanzas el encendido y no comprimes mas no hay diferencia, porque no aprobechas la gasolina y sus caracteristicas.

Es, mal comparado,como si usas un Vega Sicilia de 1000 € la botella, para mezclarlo con Coca-Cola y hacerte "Kalimoxo",es un puto desperdicio.

Hay mucha mas diferencia,en cuanto a prestaciones ente una gasolina de 102 (competicion) y una 98,que entre una 98 y 95

De hecho en el paraiso de las preparaciones,Japon,donde montan turbos como mi cabeza de grandes (y de macizos),donde tienes las electronicas adicionales mas depuradas (estan 30 años por delante nuestro),curiosamente la gasolina "comercial" es de 91/92 octanos y con eso hacen motores de 2000 cc y 450 cv sin despeinarse.

Atencion ¿No usaran Yamaha,Honda y los demas esa gasolina para cartografiar las inyecciones y los avances de encendido cuando fabrican las motos en Japon y nosotros estamos poniendo 98?.

Conclusión, en mi humilde entender, es que si no varías, trasteas, troquelas un motor que esta regulado para 95 y le pones 98, es basicamente como hacerte combinados de Wiskey de 24 años con Pepsi y ademas tomarlo tibio...............

Como decia el antiguo director (años 80´) de carrera de Calafat en los brifings,subido en una caja de cerveza, pa que se le viese: "Ala majos,cuidao en la carrera,que las motos son muy bonitas y valen mucho dinero,que no jodamos ninguna"


Y 4º.- Pego aquí un post de otros dos foreros:
"MissKrisis_and_TheHacker" escribió:


He leido los mensajes sobre el tema de si es mejor 95 o 98 pero no veo nadie que hable de autonomía. Yo he estado poniéndole 95 a mi FZ6 desde que la compré pero hace unas semanas me decidí a probar la 98 y el caso es que con 95 me entraba la reserva a los 200 Kms. de haber repostado mientras que con 98 a día de hoy llevo 230 Kms. con el mismo depósito y aún no ha entrado la reserva.

Algún entendido me puede explicar el motivo¿?

"RS6" escribió:

El motivo es que al tener mayor octanaje,  hace menos contrarotacion por inflamacion a destiempo cuando ruedas con el motor caliente ... por consiguiente para ir al mismo ritmo necesitas menos combustible y aprovechas mas el rendiemiento del motor.
Yo SIEMPRE he usado la 98 y no me bajo del burro ... probe la 95 por leerlo en los foros estos , y se notaba mogollon que la moto perdia potencia respecto a la 98 (yo es que ademas tengo el problema añadido de vivir en tenerife y los combustibles ser refinados en la capital de la isla , no dando las medidas de octanaje que indican ...)
Piensa que la 95 es suficiente a lo que marca el fabricante , pero es MUY JUSTA ... sobre todo en circuitos donde le exiges mucho mucho a la moto , y el motor trabaja a una temperatura muy alta , se suelen usar incluso combustibles de octanajes 110 para evitar la contrarotacion por inflamacion.
Aunque esta respuesta es totalmente contraria a la de un experto como es Luis Tijero ... pero en el post inicial no menciona nada del km que le sacas al vehiculo de mas por el tipo de combustible ... jejeje

Otra ultima cosa , prueba la nueva ULtimate de Bp p la V-Power de Shell ... luego me cuentas si el motor suena igual y si da la misma respuesta ... yo la uso SIEMPRE Shell V-power , pero es que como uso poco la moto , me lo puedo permitir ... si fuera para diario otro gallo cantaria.

De hecho , los vehiculos de SUPER 97 octanos , cuando empezó a venir la sin plomo 95 octanos , caminaban mucho menos con este combustible que el anterior ... luego sacaron la 98 octanos, y aun no rendía igual ... (hablo de vehículos sin catalizador que tenian el motor preparado para usar sin plomo con asientos de válvulas reforzados como mi añorado Kadett GSi del 88)
 
 
Bueno, aquí acaba la recopilación. A mí me ha parecido muy interesante, y aunque es un tema que tengo muy trillado, siempre aprendo algo. Está claro que el que habla, el señor Tijero, se dedica a las gasolinas y preparaciones de vehículos a nivel profesional en fábrica, o planta de destilería, o como quiera que se le tenga que llamar. Más que yo sabe seguro. ¿Habrá que probar 98? Por probar que no quede.

Lavado

Carlos Lavado Jones nació el 25 de mayo de 1956 en Caracas (Venezuela) es un piloto de motociclismo que ha ganado dos títulos mundiales en la categoría de 250cc del mundial de velocidad, siendo, con Johnny Cecotto, los dos únicos venezolanos que han conseguido ser campeones mundiales de motociclismo de velocidad.




Debutó en el mundial de velocidad en el año 1978, en el Gran Premio de Venezuela, en la categoría de 250cc, quedando en segundo lugar, ésta sería su única carrera del año en el mundial de velocidad.

En 1979 participó en la categoría de 350cc, ganando en su única participación del año, el Gran Premio de Venezuela.


Aquí, con Ivan Palazzese, ambos del equipo oficial Yamaha.

Sus dos grandes temporadas fueron 1983 y 1986, consiguiendo en ambas el título de campeón del mundo en la cilindrada de 250cc. A lo largo de sus quince temporadas en el mundial de velocidad (1978-1992), Carlos Lavado participó en 137 carreras, 125 de ellas en la categoría de 250cc, consiguiendo subir al podio 42 veces.


¡¡No me digáis que no es todo un tipo!!

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Lavado

miércoles, 14 de abril de 2010

Falappa

Giancarlo Falappa, también conocido como "El leon de Jesi", fue un corredor de motos que saltó al candelabro cuando entró en el Campeonato del Mundo de Superbikes, en 1989, con Bimota, ganando tres carreras y terminando sexto en la clasificación general.
Después, en 1990, pasó a Ducati, y en su debut con la 851 como compañero de Marco Luchinelli, ganó la primera carrera.

En 1990 , durante los entrenamientos oficiales en Zeltweg, para evitar a otro piloto, cae chocando contra las protecciones, produciéndose 27 fracturas -sí, veintisiete-, y se secciona la arteria femoral perdiendo más de dos litros de sangre -fuente: wikipedia italiana-, por lo que entró en coma durante doce días.


Una vez recuperado, y a pesar de arrastar problemas físicos, vuelve a la competición en Febrero de 1991 con la Ducati 888, como compañero de equipo de Raymond Roche primero, y luego de Doug Polen, venciendo en 1992 en Austria, Holanda y Nueva Zelanda . En 1991 obtuvo el 9º puesto en la clasificación general, y el 4 º en 1992, ganando un total de 7 carreras.



En 1993, como piloto ofical de Ducati, es compañero de Carl Fogarty -gran Rey Carl "Mirada de loco", de quien han podido ver algo hace unas semanas en este mismo blog-. Gana en Brands Hatch , en Hockenheim y la pista de casa en Misano. Finaliza en el 5 º puesto final al ganar ocho carreras.
De él, y su temible actitud sobre la moto, se dijo que "Fogarty más tarde se hizo famoso por su mirada en la parrilla de salida, pero antes de Foggy, el hombre con la mirada asesina, era Falappa". Y eso es mucho decir, en serio, porque Fogarty acojonaba de verdad.

Ahora viene lo bueno, una anécdota curiosa y bonita, aunque triste y terrible a la vez:
Durante 1994, Falappa estaba provando el nuevo basculante monobrazo de la nueva Ducati 916, modelo que iba a sustituir a las gloriosas 888, en el circuito de Albacete, cuando de repente algo fue rematadamente mal, falló el cambio electrónico de la moto, y sufrió un terrible "high-side" -este hombre tenía fijación... pero es que era un animal de bellota, todavía mas cafre que el más cafre Kevin Schwantz en su juventud-, sufriendo gravísimas lesiones. Durante semanas, las noticias que llegaban a los medios decían que "no pasaría de esta noche". Pero lo hizo, aun encontrándose en estado de coma, durante más de cuatro semanas.
Algunos temían que lo estaría para siempre.
Si bien estaba bajo el cuidado del doctor Costa -sí, el famoso Dr. Costa- en el hospital Bellaria -hay un modelo Bimota con ese nombre, por cierto- de Imola, los neurólogos no tenían esperanzas de que Giancarlo recuperase la consciencia.
El Dr Costa sabía que para traer de vuelta a Giancarlo, debía usar el instinto de piloto de Falappa, el que infunde que "nadie me va a batir, nadie me podrá pasar".
Todos los días le ponía los auriculares a Giancarlo en los oídos y le pasaba las grabaciones de sus mejores carreras, ganando a todo el mundo en Monza, Misano y Brands Hatch.
Cuando hacían esto, la cara de Falappa se contorsionaba y sus párpados parpadeaban -¿que va a hacer sino un párpado?-.
Sin embargo, Giancarlo no recuperó la consciencia. Después de un mes, algunos empezaron a perder la esperanza.
El 19 de julio de 1994, el famoso comentarista de televisión italiano Giovanni Di Pillio vino a la habitación de Giancarlo en el hospital en Imola. Él había retransmitido por radio y televisión muchas de las carreras de Falappa en el mundial de SuperBikes; Se sentó al lado de la cama de Falappa, hablando con él, como si estuviese transmitiendo una carrera muy espectacular. "Giancarlo", dijo, "¡despiertate! tienes que despertarte, Scott Russell está llegando demasiado cerca de ti! ¡Te va a pasar, acelera!, ¡Acelera!"
Y, en ese momento, 33 días después de su espantoso accidente en Albacete, Giancarlo Falappa volvió en sí. Tuvo un largo período de recuperación y nunca volvió a correr después de ese día en Albacete, pero Falappa ahora trabaja para Ducati Corse, firma autógrafos en las carreras del Mundial de Superbike -a la gente que le conoce, claro... Dentro de los cuales ahora os podréis incluir- y hacer apariciones en concesionarios y clubes Ducati. Vamos, que es algo así como una leyenda del Ducatismo.



La historia es real.





martes, 13 de abril de 2010

Tanda en Monteblanco...



Aquí les dejo plasmada la prueba fehaciente de mi paso por el circuito con mi zapatilla con ruedas. No es lo mismo que rodar en moto, pero sigue siendo algo muy divertido y plenamente recomendable para todo aquél que tenga un mínimo de sensibilidad motorística.
Sólo hace falta un poco de ganas, un billete de 50 ecus, y un coche con un mínimo de características apetecibles. Si le falta el último requisito, no desfallezca, los Clio son los reyes de la pista, se lo juro.

domingo, 11 de abril de 2010

El jardín de los sonidos

Es cierto, como ya comenté hace unas semanas, que Pearl Jam marcó un hito en mi vida musical. También lo es que Nirvana, el gran Kurt -fallecido a los 27 igual que Hendrix, Daijiro Katoh, y tantos otros-, tienen su sitio inalterable en el escalafón, que es bastante arriba desde luego.
Pero Soundgarden es, para mí, la banda.
Yo, que pertenezco a esa generación a medias entre la movida de los 80 y los contemporáneos de la era digital, no conocí de primera mano a aquellos grupos dinosáuricos de los setenta -Led Zeppelin, Kiss, los Rolling, y todos los clásicos posteriores del heavy metal-. Y la movida postapocalíptica tipo supertrash, death, y tal, ya me ha cogido un poco mayor. Hay conjuntos que me llamaron la atención, a pesar de sus muchos años de carrera antes de que yo los descubriera, y aún hoy siguen dando caña y siendo la referencia en sus pequeños nichos marginales de guitarrazos duros, baterías acojonantes, bajos estruéndosos, riffs inolvidables y punteos brutales y dignos de genios de conservatorio: AC/DC, Metallica.
Del mismo modo, ocupan pequeñas parcelas de mi corazón unos cuantos que sólo hicieron un LP digno de recuerdo, pobres diablos consumidos por su propio éxito, por las drogas, o vaya usted a saber porqué: RATM, Alice in Chains, ...

Pero Soundgarden es, sencillamente, único. Ultramega OK, Louder than Love, Badmotorfinger, fueron sus primeros elepés, antes de despegar con Superunknown gracias a un vuelco total, un cambio de registro, que algunos tacharon de comercial, y otros sencillamente de evolución. Si algo está claro es que no hay dos discos iguales en Soundgarden, cada uno tiene su estilo, hasta el punto de que podría decirse que pertenecen a bandas diferentes, de no ser por el fantástico e incondiblemente maravilloso torrente vocal de Chris Cornell, los giros rítmicos de Matt Cameron a los tambores y Ben Shepherd al bajo, y los heterodoxos solos de Kim Thayil, absolutamente reconocibles para un sordo en medio del bullicio de la Calle del Infierno de la Feria de Sevilla en hora punta.
No les aburriré con insulsos datos sobre fechas de formación, lista de éxitos, números de copias vendidas, o las apetencias sexuales del productor del grupo... ¿a quién importa? Y además, pueden encontrarlo fácilmente consultando la wikipendia, o sea.

No.

Pero sí les diré que tuve la suerte de verlos en directo, el 30 de Junio de 1992, como teloneros -junto a Faith No More- de Guns'n'Roses en Sevilla. Sencillamente, los rockeros de Los Angeles fueron lo peor de la noche, con mucha diferencia, y quedaron en bragas frente al espectáculo visual y descarga energética que supusieron FNM, por no hablar de la majestuosidad y la impecable ejecución de los más oscuros y brutales temas del Badmotorfinger de los jardineros sónicos.

Para muestra, un botón:



Desde aquí, rindo mi más sincero y sencillo homenaje a Soundgarden, a quienes escucho prácticamente todas las semanas en algún momento. Y de paso, a Faith no More, que forman parte de ese conjunto de bandas que estuvieron ahí, y pasaron a mejor vida en el olvido de los fans por diversos avatares, pero sobre todo por la marcha/expulsión de su carismático y pintoresco guitarrista, alma máter de su peculiar sonido. Después de Angel Dust, nada volvió a ser igual.

jueves, 8 de abril de 2010

bajo coste

¿Bajo coste?


Nadie regala duros a peseta, se solía decir antes del 2000.

Con motivo del reciente viaje a Roma, he estado pensando un poco -sí, a veces me ocurre-, y se me ha ocurrido hacer una entrada que hable un poco de esto de las compañías de bajo coste.

Una aerolínea bajo costo o low-cost, generalmente ofrece bajas tarifas a cambio de eliminar muchos de los servicios tradicionales a los pasajeros. El concepto surgió en los Estados Unidos antes de extenderse por Europa a principios de los 90, y de ahí al resto del mundo -fuente: wikipedia-.


Barato, efectivo, y en este caso es posible que lo pilote un español, garantía de buenas manos.

¿Cómo bajar el precio del billete? El modelo empresarial típico de una compañía aérea de bajo costo se basa en:
- Una única clase de pasajeros.
- Una flota compuesta de aviones de un único modelo, generalmente el Airbus A320 o el Boeing 737. Así se reducen los costos de entrenamiento y servicio.
- Un único tipo de tarifa. Normalmente el precio crece a medida que se venden los billetes, lo que busca recompensar la reserva con gran anticipación.

Efectivamente, esto es gama alta de Lufthansa, no se equivoquen.

- Plazas no numeradas. Los pasajeros se sientan donde eligen, acelerando el embarque.
- Vuelos a aeropuertos secundarios, más baratos y menos congestionados. De este modo se evitan los retrasos debidos al tráfico y se aprovechan las menores tasas por aterrizaje de estos aeropuertos.
- Vuelos cortos y con muchas frecuencias.
- Rutas simplificadas, potenciando los viajes por etapas en lugar de los engorrosos transbordos en los hubs de las compañías. Así se eliminan molestias por retrasos en la llegada de pasajeros o por pérdida de equipajes procedentes de los vuelos de conexión.
- Potenciación de la venta directa de billetes, especialmente a través de Internet, evitando tasas y comisiones de las agencias de viajes y de los sistemas informatizados de reserva.
- Los empleados trabajan realizando múltiples tareas. Por ejemplo, hay auxiliares de vuelo que también limpian el avión o controlan la entrada en la puerta de embarque, reduciéndose así los costos de personal.

Pobrecitas, las obligan a hacer cosas impropias de su categoría.

- El cátering "gratuito" a bordo y otros servicios complementarios desaparecen o pasan a ser de pago. Esto representa un beneficio adicional para la aerolínea.
- Políticas agresivas de acaparamiento de combustible: las compañías compran grandes cantidades de combustible a bajo precio, de forma que si éste aumenta, dicho crecimiento no repercute directamente sobre el precio del billete.
- "No mostrar la letra pequeña". Las tasas de aeropuerto y los cargos por emisión son descontados del precio anunciado, de forma que éste parece menor de lo que en realidad es.
- Bajos costos de operación o menores que los de la competencia tradicional.

No todas las compañías de bajo costo presentan las características arriba explicadas. Por ejemplo, algunas buscan diferenciarse del resto ofreciendo plazas numeradas, operando con varios modelos de avión o vendiendo pasajes a bajo precio cuando en realidad los costos de operación son relativamente elevados. De todas maneras estas características son generales, pudiendo ser aplicadas a cualquier aerolínea de este tipo.

Sin duda, los dos ejemplos más claros de compañías europeas de bajo costo son la británica EasyJet y la irlandesa Ryanair, que desde su nacimiento en 1995 y 1991 respectivamente no han parado de aumentar su red de destinos en el continente. Y pese a su gran éxito, la tendencia es la de seguir reduciendo costos y servicios añadidos. Por ejemplo, en 2004 Ryanair anunció su intención de eliminar los asientos reclinables, los paños de los reposa cabezas o los bolsillos en los respaldos de los aviones de su flota... flipa, colega.

Es de remarcar cuánto daño está haciendo esto de las compañías de bajo coste, oigan. Ahora vuela cualquiera, lo que implica compartir durante un tiempo más largo del deseable una cabina cerrada con gente generalmente ineducada, burda, zafia y mucho niño chico consentido y maleducado. Una pena que pasara lo del Concorde. Por mi parte, en mi próximo viaje aéreo haré un pequeño esfuerzo por ir en una compañía fetén, con mullidos y más cómodos asientos, azafatas más cañón, un poco de comida para que se haga el viaje más llevadero, y un servicio de aeropuerto más eficiente.

Listado de compañías de vuelo de bajo coste en Europa, para que no se confundan:

miércoles, 7 de abril de 2010

El 275. Y punto.

Lo que es un Ferrari 275 GTB/4

El Ferrari 275 era un automóvil Gran Turismo de motor delantero y dos plazas -casi, casi que le sobra una, ya ven-, producido entre 1964 y 1968. Montaba un motorcillo de doce cilindros en uve a 60º, que cubicaba exactamente 3.286 cc, y era capaz de rendir entre 280 y 300 caballos de potencia.
Su carrocería, diseñada por Pininfarina -grande, sí-, se puede considerar como la agraciada evolución de su predecesor, el Ferrari 250, y contrasta, al mismo tiempo, con el que le reemplazó, el Daytona, que es una jodida hez a su lado.


Típica estampa de concurso inglés de belleza.

El 275 introdujo en Ferrari el concepto "transaxle", en el que la transmisión y el eje trasero están integrados, lo que colabora a un mejor reparto de pesos.
Su evolución, y objeto de nuestro estudio actual, el 275 GTB/4 (ó 4-cam), fue presentado en el Paris Motor Show de Octubre de 1966, y se trataba de un coche sustancialmente puesto al día, construido por Scaglietti. Tenía una nueva y magnífica carrocería -que es lo que me ha decidido a realizar esta entrada-, y fue el primer Ferrari que no tenía llantas de radios al estilo bicicleta, sino de aleación.

Culo de Ferrari de los sesenta, sin duda.

Su poder venía de un reconstruido y mejorado V12, todavía con dos válvulas por cilindro, pero ahora con cuatro árboles de levas -dos por bancada-, y seis carburadores. El tener dos árboles por culata facilitó la tarea de cerrar el ángulo de las válvulas para hacer un motor más compacto, así como que dichas válvulas estuvieran alineadas "correctamente", perpendiculares al árbol, en vez de un poco desfasadas como ocurría en los Ferrari SOHC -un solo árbol de levas en cada bancada, encargado de mover tanto las válvulas de admisión como las de escape-.


Un poquito soso, espartano, y precioso.

Su motor era de cárter seco, con una capacidad de 16 litros de aceite, ahí es nada. La cilindrada se mantuvo sin cambios a casi 275 cc por cilindro, lo que le daba los tres primeros dígitos de su nombre.
El transaxle también fue rediseñado, y he aquí lo que significa, junto a los cuatro árboles de levas antedichos, la gran verdadera evolución de un auto ya, de por sí, bastante elocuente en su maravillosidad: un "torque tube" conectaba al motor con la transmisión, en vez de permitir que flotaran libres en el chasis como antes. Quiere esto decir que no ocurría como en los camiones, en los que el motor va por allí delante, por un lado, y el eje trasero va atrás del todo -por algo es "trasero"-, cada uno con sus fijaciones al chasis, uno con silent-blocks o cualquier otro tipo de mecanismo hidráulico o mecánico que lo haga flotante para absorver vibraciones, y el otro enganchado al más o menos complicado sistema de suspensión, y se unen estos dos elementos con un eje cardán que tiene cierta capacidad de flotabilidad o movimiento en los tres ejes del espacio -X, Y, Z-. Pero en el GTB/4, esta unión entre motor, eje de transmisión, caja de cambios y eje trasero viene reforzada y rigidificada con el repetido "tubo de par". Al ser todo más compacto y rígido, hace al coche más manejable por eliminar movimientos parásitos del tren trasero como consecuencia de la flotabilidad antes expuesta. Asimismo, como ahora hay más parte mecánica -que suele ser ruidosa y vibrante, amén de producir calor en demasía- oculta dentro del tubo de refuerzo, se redujo el sonido, y también las vibraciones percibidas por los pasajeros.
O sea: esto mejoró el manejo, el ruido y las vibraviones. Como dato curioso, unos sincronizadores Porsche se montaron también, mejorando el cambio de marchas y su fiabilidad.


El 275 GTB/4 alcanzaba los 266 km/h.